El Autodespido Laboral

¿Qué es el Autodespido?

El autodespido laboral es una figura legal del Código del Trabajo, que le permite al trabajador renunciar, pero con todos los beneficios y dinero que hubiera obtenido al ser despedido.

Recordemos que cuando una persona renuncia voluntariamente no recibe el pago de la indemnización (un sueldo por cada año trabajado) ni tampoco el mes de aviso. Ahora bien, cuando la persona es despedida (por necesidades de la empresa), sí recibe estos beneficios. Con el autodespido, la persona puede renunciar y obtener todos estos pagos. Es como si se despidiera a sí mismo.

Requisitos del Autodespido

Los requisitos del autodespido laboral son bastante simples:

  • En primer lugar debe existir un contrato vigente. No puedo alegar el autodespido si fui despedido y firmé el finiquito. Debo estar trabajando para la empresa.
  • La segunda causal es que el trabajador desee terminar su relación laboral. Suena lógico, pero es un punto que hay que analizar. Recordemos que después del autodespido, la persona quedará sin trabajo.
  • Por último, el trabajador debe cumplir con una de las causales para pedir el autodespido. ¿Cuáles son estas causales? Las vemos en el siguiente punto.

Causales para pedir el Autodespido

Ya sabemos qué es y cuáles son los requisitos básicos para pedirlo, pero ¿cuáles son las causales que me permiten invocar el autodespido? Las revisamos.

Falta de Probidad

Son todas las conductas de carácter moral cometidas por la jefatura y que afecten al trabajador. Imaginemos que veo que la empresa está cometiendo actos deshonestos o prácticas poco éticas, ¿podría autodespedirme? Sí, podrías sin ningún problema.

Algunos ejemplos de falta de probidad que les ayudarán a detectar de mejor forma esta causal:

  • Que el empleador le robe objetos personales al trabajador.
  • Que el empleador modifique documentos laborales del trabajador (contrato, anexo del contrato, registro de asistencia, etcétera) con el fin de perjudicarlo.
  • Que el empleador falsifique la firma del trabajador

Acoso Sexual

Cualquier conducta de acoso sexual que cometa el empleador con el trabajador da pie para un autodespido. Algunos ejemplos para reconocer estas conductas:

  • Que el empleador exija favores sexuales a cambio de mantener el trabajo (no ser despedido).
  • Que el empleador exija favores sexuales a cambio de un aumento de sueldo o ascenso.
  • Que el empleador toque el cuerpo del trabajador o trabajadora sin su consentimiento.
  • Que el empleador exprese frases sexuales o coqueteos directos o indirectos hacia el trabajador.

¡Ojo! Las conductas de acoso sexual hay que probarlas, no es llegar y acusar al empleador por estos actos. Recuerda asesorarte con tu abogado y buscar la mejor forma de reunir pruebas que te acompañen en el juicio de autodespido.

Vías de hecho

Las vías de hecho son cualquier agresión física que sufra un trabajador por parte de su empleador. La agresión física es fácil probarla y lógicamente detectarla, así que si eres agredido, estás frente a una causal más que justa para pedir el autodespido de tu empresa.

Lógicamente frente a estas acciones no debes reaccionar, ya que serás tú el perjudicado (aunque el jefe haya comenzado) y te despedirán a ti por esta misma causa.

Injurias

Las injurias son las agresiones verbales que puede sufrir un trabajador por parte de su empleador. Son más difícil de detectar que las vías de hecho (agresión física), pero si sientes que esos retos son injustificados, constantes, incluyen malas palabras y humillaciones (son en público por ejemplo), estás frente a un caso en el que podrás pedir el autodespido.

¿Cómo saber si estoy siendo víctima de vías de hecho? La sensación es bastante personal, no hay una regla clara que lo defina, pero la sensación que te estén provocando estas acciones son claves para decidir si estás siendo víctima de esta causal.

Acoso Laboral

Toda conducta que incluya una agresión u hostigamiento reiterado. Cualquier conducta que te afecte moralmente en el trabajo: una humillación, malos tratos, aislamiento de tus compañeros y conductas de ese tipo dan píe para que uno se autodespida y se retire de la empresa con todas las indemnizaciones correspondientes.

Algunos ejemplos de acoso laboral que te pueden ayudar a identificar si eres víctima de este tema:

  • Que el empleador humille o denigre de forma verbal al trabajador (puede ser en público o privado).
  • Que el empleador rebaje de puesto al trabajador como medida de humillación.
  • Que el empleador no le encargue tareas ni asigne trabajos como medida de denigrarlo o humillarlo frente a sus compañeros.
  • Que el empleador lo sobrecargue de tareas y trabajos respecto a sus compañeros con el mismo cargo.

Al igual que en el acoso sexual, el acoso laboral también debe probarse. Recuerda asesorarte con tu abogado para armar un caso y tener las pruebas suficientes a la hora de ir a juicio.

Actos temerarios

Cualquier conducta que ponga en peligro la seguridad personal o la salud del trabajador, da pie a una causal para autodespedirse laboralmente.

Un ejemplo claro de esto es que la empresa no te entregue las medidas de seguridad necesarias para desempeñar tus labores. Podría ser que no te entregue un casco si trabajas en construcción, guantes si trabajas con electricidad o químicos, zapatos de seguridad si tus labores lo requieren, etcétera.

Otros ejemplos concretos y que se dan muy a menudo:

  • Que el empleador no realice las capacitaciones correspondientes cuando haya que realizar labores peligrosas.
  • Que el empleador obligue a cargar más peso de los regulado por ley (25 kilos para un hombre adulto)
  • Que el empleador mantenga el lugar de trabajo en un estado de deterioro que pueda causar peligro para el trabajador.
  • Que el empleador guarde objetos y elementos peligrosos de forma inadecuada (imagina un barril con elementos tóxicos en medio de una oficina administrativa).

Incumplimiento de las obligaciones del contrato

Por último, cualquier conducta en la que tu empleador te pida realizar funciones que no están dentro de tu contrato de trabajo que pasen a llevar cualquier regla general que debe cumplir tu contrato, da pie para un autodespido.

En nuestro artículo de modificación del contrato de trabajo hablamos de que no podían cambiar tus funciones de forma drástica o que te generarán un menoscabo. Bien, si este es el caso, tienes una razón más que suficiente para aplicar el despido indirecto.

  • ¿Fuiste contratada como secretaria? No te pueden poner a hacer el aseo de la oficina, ni aunque los computadores estuvieran malos o se hubiera cortado la luz.
  • ¿Te contrataron como cajero de un mini market? No pueden cambiar tus funciones a reponedor.

Otros ejemplos sobre el inclumplimiento de contrato serían:

  • Que tu empleador no te pague el sueldo o lo pague de forma incompleta o incluso se atrase en pagarlo.
  • Que tu empleador cambie tu lugar de trabajo por uno que no permite la ley (en una sede de otra región)
  • Que tu empleador cambie tu jornada de trabajo o los turnos y horarios que te corresponden.
  • Que tu empleador no te de las vacaciones que te corresponden.
  • Que tu empleador no te permita utilizar los permisos por fuero maternal.

Autodespido por no pago de cotizaciones

Ya conocemos todas las causales bajo las cuales una persona puede autodespedirse, pero ¿qué ocurre si mi empleador no me paga las cotizaciones? ¿puedo autodespedirme? ¡Sí, puedes!

Para nuestra ley y para la inspección del trabajo, el pago de las cotizaciones es un deber de todo empleador (de quien te contrata) y un derecho de todo trabajador y tiene como objetivo que la persona que está contratada ahorre dinero para su jubilación.

Dicho esto y entendiendo la importancia que tiene para la ley chilena y que es también una obligación legal de tu empleador hacerlo (pagar tus cotizaciones), si no lo hace, entonces está cayendo en un incumplimiento grave de las obligaciones del contrato.

¿Se acuerdan que más arriba vimos que el incumplimiento en las obligaciones del contrato era una causal de autodespido? Bien, no pagar tus cotizaciones es un incumplimiento en las obligaciones del contrato y por lo tanto puedes autodespedirte.

¿Hay algún riesgo? No, esta causal es directa, justificada y podríamos decir que tienes el caso ganado. Si no pagan tus cotizaciones, puedes autodespedirte sin problemas.

Compensaciones extra por Autodespido

Ya sabemos qué es y qué causales me permiten invocar un autodespido, pero ¿qué beneficios obtendré tras realizar este proceso?

El primer beneficio será el pago de todas tus indemnizaciones. Aquí se incluyen las indemnizaciones por año de servicio, la indemnización sustitutiva del aviso previo (despido sin 30 días de anticipación) y la indemnización por vacaciones.

Junto con lo anterior, podrías recibir un pago extra según la causal bajo la cual te autodespediste:

  • Si tu autodespido laboral es por el incumplimiento en las obligaciones del contrato, tu indemnización por años de servicio aumentará en un 50%.
  • Si tu autodespido laboral es por cualquiera de las otras causales (menos incumplimiento del contrato), entonces tu indemnización por años de servicio aumentará en un 80%.

Proceso de Autodespido

Ya sabemos qué es y cuáles son sus causales, pero en la práctica¿cómo se debe hacer un autodespido? El primer paso será asesorarte con un abogado. ¿Por qué? Porque puede que pienses que tu jefe cayó en una de las causales antes mencionadas, pero si te equivocas, tu autodespido se transformará en una renuncia voluntaria y no te pagarán nada de lo que corresponde.

Asesorado ya por tu abogado y entendiendo que tienes un caso favorable, deberás redactar una carta en donde cuentes que te estás autodespidiendo y las razones por las que lo estás haciendo.

Esta carta debe ser entregada personalmente a tu empleador o puedes enviarla a su domicilio. La carta debe ser entregada también en la Inspección del Trabajo.

Sobre el plazo, esta carta debe ser redactada y entregada en un plazo máximo de 3 días hábiles desde que dejaste de trabajar en la empresa.

Entregada la carta, falta iniciar el juicio. ¿Qué hacer entonces? Acercarte junto a tu abogado al Juzgado de Trabajo correspondiente a la comuna de la empresa e iniciar la demanda. Recuerda que tienes un plazo máximo de 60 días hábiles desde que dejaste el trabajo, para realizar este punto (demanda).

Luego sólo quedará esperar las audiencias correspondientes, la defensa de tu abogado y luego, si es que ganas (que es lo más probable), recibirás el pago de indemnizaciones correspondiente a un despido y también cualquier recargo extra que hayas incluido como petición en la demanda.

¿Cuánto se demora un juicio por autodespido?

Depende de cada caso, pero un juicio por autodespido puede durar mínimo un mes y un máximo de 3 meses (es un proceso corto).

¿Cómo compruebo el autodespido?

Este punto es muy importante, ya que no basta sólo con alegar un autodespido, cuando estés frente al juez deberás probar la causal que estás alegando.

Para poder probar la causal, sirve todo tipo de material: fotografías, testigos (algún compañero de trabajo), mensajes de Whatsapp, correos electrónicos, alguna prueba psicológica, etcétera.

  • Las fotografías te pueden servir por ejemplo para probar los actos temerarios o falta de resguardo que tuvo tu empleador en tu trabajo.
  • Los testigos te pueden apoyar frente a cualquier conducta de acoso laboral o sexual.
  • Una grabación (¡ojo! no siempre son aceptadas) te podría servir para probar algún insulto (injuria) o golpe (vías de hecho).
  • Las pruebas psicológicas te ayudarán a probar que sufres acoso laboral

Este punto lo deberás armar junto a tu abogado, pero recuerda que es muy importante tener pruebas.

¿Qué ocurre si pierdo la demanda?

SI estabas actuando de forma legítima (de verdad te veías afectado por una de las causales), pero aún así pierdes, entonces tu autodespido se transformará en una renuncia voluntaria y no recibirás las indemnizaciones correspondientes.

Ahora bien, si estabas actuando de forma ilegítima (querías sacar ventaja y hacerle un daño a la empresa), entonces sí arriesgas otro tipo de sanciones que veremos en el siguiente punto.

Autodespido falso

Cuando uno realiza la demanda e invoca falsamente el autodespido, no sólo se dará por terminado tu contrato como su hubieras renunciado (sin derecho a indemnizaciones), si no que también arriesgas que el empleador te demande por indemnización de perjuicios.

¿Qué quiere decir lo anterior? Que el empleador te podría demandar por haberle causado un daño a la empresa con tu falsa invocación del autodespido y finalmente seas tú quien deba pagarle dinero a él para compensar los hechos cometidos.

Carta de autodespido

Para cerrar, queremos tocar un tema que nos han pedido mucho por mensajes en redes sociales, la famosa carta de autodespido.

Como les contábamos más arriba, para poder realizar este proceso (autodespedirte), debes redactar una carta en la que se indiquen las razones por las que está realizando este autodespido y esta carta debe ser entregada personalmente a tu empleador o puedes enviarla a su domicilio o la oficina (puede ir a dejarla tu abogado por ejemplo). Esta carta debe ser entregada también a la Inspección del Trabajo (debe ir una copia a esa institución).

Sobre la redacción de esta carta de autodespido, nosotros recomendamos siempre que te asesores con tu abogado y no lo hagas solo. ¿Por qué? Porque hay que analizar bien el caso y ver si realmente cumples con todos los requisitos para autodespedirte.

¿Cómo es la carta de autodespido?

La carta de autodespido es bastante simple. Incluye los datos personales de la persona que está solicitando el autodespido, los datos del empleador y las razones bajos las cuáles se está argumentando salir de la empresa (despido indirecto).

Si la razón es acoso sexual por ejemplo, se debe mencionar la causa con su nombre y luego en explicar lo más detalladamente posible cómo ocurrieron y han ocurrido los hechos.

Descargar modelo de carta de autodespido

Como les mencionábamos, siempre deben asesorarse con un abogado, pero aquí les dejamos un modelo de carta de autodespido para que lo revisen y vean cómo es.

Plazos de entrega de la carta de autodespido

Ya lo mencionamos arriba, pero para que no queden dudas lo reiteramos:

  • La carta de autodespido debe ser entregada en un plazo máximo de 3 días hábiles desde que me retiré de la empresa (desde que decidí dejar de trabajar ahí).
  • Una vez entregada la carta de autodespido, hay 60 días hábiles para iniciar la demanda.
Abrir chat
Necesitas ayuda?
Hola
estamos en línea!!